humanos-cruzando-como-plaga

¿Somos los humanos una plaga para la demás vida en el planeta?

Este es un artículo de invitado, también conocido como guest post, en lenguaje del marketing.

Lo ha escrito José Enrique Pérez. 

Es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València.

Además, de ser mi chico y el autor de casi todas las fotos de mi web.

copy-sostenible

¿Qué es una plaga?

El diccionario de la Real Academia define plaga como:

  1. “Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales.
  2. Abundancia de algo nocivo”.

El concepto se suele aplicar a seres vivos que perjudican, directa o indirectamente, a los humanos. En este artículo, sin embargo, mi intención es demostrar que somos nosotros los que actuamos como una plaga para el resto de los seres vivos.
Aunque la idea la tengo desde hace mucho tiempo la decisión de escribir este texto la tomé a raíz de la lectura del libro “Otros mundos Otherlands. A world of making, de Thomas Halliday.

Es un libro excelente, pero, quizá, un poco denso.

plaga-moscas
copy-sostenible

¿Cómo se han producido cambios drásticos en la historia de la tierra?

En los 16 capítulos de este libro se describen la fauna y flora de 16 momentos y lugares de la historia de la vida en la tierra.

Pero con importante matiz, te cuento más abajo.

Los ha seleccionado el autor por su importancia y por la existencia de datos suficientes para poder hacer esa descripción. En la mayor parte de los casos son momentos en los que se ha acaba de producir un cambio en las condiciones ambientales que ha llevado a cambios importantes en la fauna y flora del mundo.
Lo más interesante para el lector no especializado en biología es el epílogo en el que describe con un lenguaje muy claro que el mundo actual se encuentra en un periodo de cambio brusco similar a otros que ocurrieron en el pasado geológico.

En las anteriores transiciones hubo ejemplos causados por fenómenos geológicos tales como grandes emisiones de gases por un aumento inusual de la actividad volcánica, o de agentes externos como el meteorito que cayó hace 65 millones de años y causó el fin de la era de los dinosaurios.
También ha habido ejemplos de transiciones drásticas en el clima de la tierra causadas por organismos. La más importante fue la causada por las bacterias fotosintéticas que inventaron el aprovechamiento directo de la energía solar para generar materia orgánica a partir del CO2 y el H2O. Este invento ocurrió hace unos 3.000 millones de años y fue progresivamente generando O2, un gas tóxico y muy reactivo que no existía previamente. La atmósfera rica en oxígeno era tóxica para muchos de las antiguas bacterias que vivían en aquel momento lo que causó, probablemente, una extinción masiva de formas de vida, pero también posibilitó la aparición de otras nuevas basadas en la respiración del oxígeno.

Miles de millones de años después, en el periodo Carbonífero (hace unos 300 millones de años), esas formas adaptadas a la atmósfera rica en oxígeno ya incluían varios tipos de vegetales y animales terrestres. Los vegetales terrestres evolucionaron a grandes árboles, los helechos arborescentes, y tuvieron tanto éxito que redujeron drásticamente la presencia del CO2 hasta niveles muy bajos. Este CO2 no desapareció del planeta, sino que quedó fijado en forma de carbón o petróleo.

helechos-arborescentes-contra-cambio-climatico
copy-sostenible

¿Cómo influimos los humanos sobre los cambios planetarios?

Hace unos pocos millones de años los mamíferos, dieron lugar a un tipo de seres, los antropoides que encontraron la forma de sacarle provecho evolutivo al incremento de la inteligencia.

Con ello se posibilitó la aparición de una especie que, dada su inteligencia, usó y usa los recursos naturales para su supervivencia y, en cierta manera, se independizó de las circunstancias naturales que condicionan al resto de los seres vivos.
Sí, estoy hablando de los humanos.

Nosotros los, Homo sapiens, hemos modificado el entorno natural a escala planetaria como ninguna especie lo había hecho desde las bacterias fotosintéticas.

Pero, y aquí está el matiz que te comentaba más arriba, a diferencia de ellas, sabemos qué consecuencias van a tener esas modificaciones.
Muchas cosas han cambiado en la tierra en los últimos 10.000 años, desde la invención de la agricultura y la ganadería. Los seres humanos nos hemos reproducido de forma exponencial y hemos aumentado enormemente el consumo de materias y energía.

En la actualidad somos unos 7.000 millones y representamos el 36% de todos los mamíferos. Además, criamos ganado para nuestra alimentación que representa otro 60% de la masa de mamíferos.

rebano-ovejas-consumo-humano

¡Solo un 4% de los mamíferos hoy en día son silvestres!
La tierra actual es un mundo adaptado a las necesidades de una única especie, la nuestra.
Por eso, hablo de plaga humana.
Estamos consumiendo los recursos terrestres como la peor peste.

copy-sostenible

¿Qué es lo peor que los humanos le estamos haciendo al planeta?

buque-varado-por-cambio-climatico

Parece claro que hemos cambiado la ecología del planeta a una escala sin precedentes.
Pero siendo eso grave, lo peor es que también hemos cambiado el clima.
El uso masivo de energía necesario para el cambio ecológico que he descrito se ha basado sobre todo en el uso del CO2 que estaba almacenado desde el Carbonífero. El aumento del CO2 atmosférico está produciendo cambios globales en el clima de la tierra a una escala y una velocidad que no permite la adaptación de los seres vivos.
La velocidad del cambio es clave.

¿Por qué?

Porque los seres vivos estamos adaptados a unas condiciones ambientales muy concretas y el cambio de éstas solo puede ser contrarrestado por modificaciones evolutivas que ocurren con escalas de tiempo de miles o millones de años. Por ello cambios que ocurren en escalas de años o siglos suelen causar extinción de especies.

copy-sostenible

Conclusión: Los seres somos la peor plaga del planeta

La vida siempre ha reaccionado a las extinciones masivas con nuevas adaptaciones, como la que posibilitó la evolución de los mamíferos y dio origen nuestra especie.

Cambiarán los ecosistemas, desaparecerán muchas especies, evolucionarán otras a partir de las que se salven y no sabemos si la especie que con su actitud egoísta está cambiando el mundo sobrevivirá. Tampoco sabemos qué pasaría si los seres humanos desapareciéramos de la tierra.

Lo que sí sabemos es que hay una diferencia fundamental con las anteriores épocas de cambios masivos:
Aquí hay una causa única que es consciente de lo que está haciendo. Sin embargo, en contra de esta supuesta consciencia, actúa como una plaga inconsciente que está acabando con el organismo del que se alimenta y, con ello, con su propia existencia.

copy-sostenible

¿Estás de acuerdo con este artículo? Me encantará saber tu opinión y que me contactes.

Si te gusta el contenido y quieres recibir mis letras verdes, puedes suscribirte a mi newsletter. Escribo a menudo sobre sostenibilidad, medio ambiente, copywriting y lo-que-se-me-pasa-por-la cabeza.

2 comentarios en “¿Somos los humanos una plaga para la demás vida en el planeta?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *